Por Isabel Suárez
@I_Suarez
Al final nos volveremos locos con tantas posibilidades ¿En cuántas redes sociales deberían estar las marcas con verdadero deseo de una comunicación eficiente en social media? Honestamente, yo no conocía todas las que figuran en el gráfico (cortesía de www.pingdon.com), al que le falta el análisis de Renren, la red china que tiene actualmente 160 millones de usuarios registrados, con un planteamiento muy similar al de Facebook, y que planea un desembarco inminente en los países occidentales para pisarle los talones a la red de Zuckerberg. Mientras tanto, Sohu se ha convertido en algo más que el Twitter asiático, gracias a sus ocho portales, perfectamente orientados a distintos segmentos de negocio.
Como contraataque, Zuckerberg acaba de llegar a un acuerdo con Baidu, el buscador que controla la práctica totalidad del tráfico en China y que planea ampliar sus servicios, pero el acuerdo contempla, al parecer, que Facebook no desembarcará en el país asiático (donde está prohibida, al igual que Twitter), sino que impulsará una nueva red social, conjuntamente con su nuevo socio. Esto parece una partida de Wei Qi, jugada por maestros.
Considerando que, en la estructura social china, el desarrollo personal pasa por la pertenencia a la familia, concebida en sentido extenso, al grupo, al clan, tejiendo además una auténtica red de contactos (que es una red social) y valorando al máximo eso que en occidente llamamos pomposamente "capital relacional", parece razonable pensar que, tanto por su nivel demográfico, su dispersión geográfica a escala planetaria y, además, por sus peculiaridades culturales, los chinos son el mercado más sustancioso a conquistar. Asi que ¿acabaremos todos en Renren, en la nueva red social de Zuckerberg en Asia? ¿En Sohu?
Tampoco hay que pasarse... Un presencia adecuada no debe ser sinónimo de ominpresencia. ¿No es preferible poco y bien que mucho y mal? Cada una de las redes que usamos tiene sus propias características y las marcas deben adaptarse a cada una de ellas, empleándolas de forma adecuada para establecer una escucha activa y una auténtica conversación con sus públicos. Es cierto que un social manager tendrá que tener en cuenta las redes en las que estén los clientes de las empresas para las que desarrollen su trabajo, porque de lo contrario no podrían establecer una estrategia óptima ni un modelo de comunicación 2.0 efectivo. No creo que haya que obsesionarse con algún hipotético don de la ubicuidad. En realidad, no creo que sea positivo obsesionarse con nada. Es más sensato definir claramente unos objetivos alcanzables, idear las estrategias más eficaces para lograrlos, e ir paso a paso, corrigiendo aquello que se pueda mejorar, y adaptándose a ese diálogo/escucha activa que nos facilitan las redes sociales.
martes, 12 de abril de 2011
Renren y Zuckerberg juegan una partida de Wei Qi
Etiquetas:
Baidu,
capital relacional,
Community Manager,
Empresas,
escucha activa,
facebook,
redes sociales,
Renren,
reputacion online,
Social Media,
Sohu,
twitter,
Zuckerberg
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Bueno, muchas de esas redes sociales comparten usuarios, asi que existen muchas duplicaciones. Por tanto, si yo fuese una empresa, me centraría en las más populares, por lo menos en un inicio. En cuanto al tema de china, ya se conoce el potencial que tiene y las posibilidades mercantiles que ofrece, por tanto esto se puede trasladar también al ámbito digital. Si resulta que debido a la cultura y tradición china,las redes sociales occidentales no están permitidas, normal que vean la posibilidad de crear una nueva red social en colaboración con redes sociales chinas, es un mercado que no pueden dejar escapar. Así que llegarán a algún acuerdo seguro cuando el dinero está por medio.
Si acabaremos todos en Asia? supongo que solo las empresas, ya que son las más interesdas, no creo que a los usuarios de facebook u otras redes sociales nos vaya a suponer una mayor satisfacción o beneficio personal, aunque también es cierto que a la gente no le supone un problema tener que hacerse cuentas en tropecientas redes sociales, algunos incluso presumen de eso xD
El mundo de las redes sociales es cada vez más amplio. Y como podemos observar todos, todas y cada una de ellas nacen, se ponen de moda, se crea un boom en torno a ellas y posteriormente pasan de moda. Pienso que es normal que nazcan estas nuevas redes sociales, y mucho más en el mundo asiático donde tanto Twitter como Facebook estaban prohibidas. El mercado asiático es muy amplio y era una necesidad que no estaba cubierta en el mundo oriental.
En el tema de la omnipresencia en redes sociales, yo creo que cada uno de nosotros como personas individuales sí que puede aspirar a formar parte de todas estas redes sociales ya que es con un interés social. Ahora bien, para una empresa no creo que sea en absoluto beneficioso formar parte de todas estas redes sociales. Ni siquiera de las más populares como hablaba Christian. Más que nada porque hay redes sociales muy populares que pueden dañar la imagen de una empresa o no serle en absoluto beneficiosa.
De hecho, para eso existen los social manager. Para conocer todas estas redes sociales y adaptar la presencia de la empresa en éstas teniendo en cuenta los objetivos empresariales. Porque todos sabemos que no trasmites lo mismo teniendo presencia en Twitter, que en Facebook o que en Tuenti en el caso español.
Lo que me pregunto es, ¿realmente vamos a terminar todos nosotros en Renren o Sohu? ¿Pasarán Facebook y Twitter de moda? Tiempo al tiempo.
Estoy de acuerdo con el comentario de Nuria, y el hecho de que como empresa, no es muy viable estar en todas las redes sociales, ya sea por seguridad, por costo de publicidad o simplemente porque esa red social nueva y prometedora no cumple con la plataforma adecuada para dar a concer una compañía. Además, las redes sociales hoy en día cuentan con una segmentación de mercado, por ejemplo Facebook, a principios era para gente más adulta a comparación de MySpace, ahora contamos con Tuenti, Twitter, etc. Entonces, la empresa debe estar en esas redes sociales en las cuales estará su mercado potencial.
Ahora bien, en el caso de que si todos algún día sustituiremos Facebook y Twitter por las versiones chinas... Es incierto en realidad, pero considero que cada red social tiene lo suyo y por consecuente existe la utilización de varias de ellas por un usuario, ya sea para cuestiones personales, laborales, escolares, etc.
Totalmente de acuerdo con Pablo. "Quien mucho abarca, poco aprieta". Y es que hay que tener muy claros cuales son los objetivos de la empresa, marcarse unas estrategias en web 2.0 y llevarlas acabo en aquellas redes sociales que interesan. Una de las mayores ventajas de muchas es que fragmentar a los públicos es mucho mas fácil que en otro tipo de medios. Se trata de encontrar al target, dirigirse a él y mantenerse en constante diálogo.
Publicar un comentario